Comunicación en crisis: conceptos y alcances

 Las crisis pueden nacer de diferentes factores y cuentan también con muchas definiciones y significados, para Krinein es algo que separa o provoca lejanías entre personas, para la antigua China significa peligro pero también representa una oportunidad. Para la RAE (Real Academia Española) es un cambio profundo, algo que provoca una desestabilización del orden natural.

Pero planteemos algo, ¿Crisis y conflicto representan lo mismo?

Una crisis puede generarse por una serie de factores que son los fenómenos naturales como catástrofes a gran escala, una mala salud que provoque un colapso, mala alimentación, acontecimientos políticos, accidentes, crímenes, etc. Estos son hechos que pasan que nos dejan en una posición comprometida, en donde tenemos que salvaguardar a las personas a nuestro alrededor, tanto física como ideológicamente y sobre todo evitar mas crisis por que podría generar un caos mayor al previsto.

Así que con estos factores podemos deducir algunas definiciones para la crisis como "fenómenos y acontecimientos graves, delicados, peligrosos e inesperados. Dan como resultado preocupaciones internas y desestabilización de la organización" (Losada, 2010). Tal y como mencionamos con anterioridad esto puede causar un gran revuelto si no logramos manejarlo de la manera adecuada.

Existen factores estructurales en las crisis que pueden ser

1. PODER: Aquí se puede perder poder sobre la organización, recursos mas limitados o inexistentes y corte de relaciona a corto y largo plazo que pueden afectar, además de la debilitación de consensos previos.

2. TIEMPO: Aquí el tiempo juega un papel vital por que no espera y hasta hace parecer que va mas rápido así que siempre ante una crisis la primera hora será clave en todas las ocasiones.

3. EMOCIONES: Nuestras emociones nos pueden jugar en contra, aquí tenemos que evitar confundir a otras personas y ayudarlo a mantener la calma, tampoco podemos presionarlos por que les damos una carga mayor a la que ya tienen en ese momento.

4. COMPORTAMIENTO: Aquí mantenerse sereno para verificar todas las posibilidades es super importante por que así podemos seguir un proceso de actos y actividades para que no pase a un problema de nombre mayor.

Existen varios tipos de crisis que pueden ser la naturaleza de los acontecimientos, el lugar, los efetos y la gravedad del asunto. Cada uno representa una crisis diferente y tenemos que conocerlas para poder tratarlas y sobre todo manejarlas conforme sea adecuado para no cometer errores.

Las fases de una crisis son las siguientes:

1. NO CRISIS: Aquí todo funciona con normalidad, sin problemas previos y con actividades siguiendo una cotidianidad adecuada.

2. PRE-CRISIS: Aquí nacen los primeros conflictos y síntomas que van a desentrañar la crisis como tal para todo el ambiente, sector u organización.

3. CRISIS: Existe una fase aguda que tiene un periodo de duración corto pero intenso, luego tenemos la fase crónica que es menos intensa pero mas continua y aplazada.

4. POST-CRISIS: Aquí se analiza la situación y como se controlo para poder evitar errores en el futuro, también adquirimos nuevos aprendizajes y entendemos mas sobre el significado de resiliencia.

Finalmente entra en juego el departamento o área de comunicación de la organización ya que es la responsable de salvaguardar en tiempo, personas y recursos en su máxima capacidad. La comunicación en crisis tiene que definirse como aquella comunicación que ya se ha preparado previamente para poder afrontar estos problemas y que genera ayuda y tranquilidad a la organización y sus afectados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Blog personal José David Placencia

Modelos de gestión de comunicación en crisis