Modelos de gestión de comunicación en crisis

Podemos encontrar varios modelos de gestión de comunicación en crisis, aquí vamos a repasarlos para poder identificar los que sean mas viables para cada ocasión y crisis que pueda presentarse.

MODELO ONION DE PAUCHANT Y MITROFF

Este modelo es de carácter de los individuos que trabajan ya que se establece una comunicación organizacional, y esto por consiguiente una estructura organizacional. Se plantean estrategias de la organización y se analiza los planes que ya existen, si estos no existieran se plantearían nuevos que ayuden a mantener una actitud preparada ante cualquier situación.

Tenemos que detectar señales y detección, luego podemos pasar a la preparación y prevención, afrontamos la crisis para poder contenerla posteriormente y finalmente pasamos a la recuperación de la situación de crisis que se nos presento pero que pudimos afrontar de manera adecuada.

MODELO DE LAS SIETE CAPAS O LAYERED DE HURD (1992)

Este modelo esta basado en una serie de procesos que debemos seguir para poder obtener los resultados mas favorables. En primer lugar tenemos una reunión con ele quipo de crisis y si no existiera alguno, tenemos que crearlo escogiendo a las personas mas adecuadas para esta tarea y así estar seguros de controlar una situación de riesgo.

Después de haber conformado el equipo correcto necesitamos hacer una recolección de información para tener una base de fundamentos y contenidos que nos ayuden a tener un plan, claro, después de haber filtrado toda la información correspondiente. Luego buscamos los medios mas acertados para enviar y difundir mensajes para que no resulte una estrategia contraproducente. Con el equipo y la información, además de los canales listos, tenemos que tener e implementar una serie de valores que ayuden en las crisis y no olvidar que los problemas se solucionan con trabajo en equipo en todo momento.

MODELO DE LAS 4 RS DE HEATH

Este modelo esta basado en una serie de procesos que se dividen en los siguientes

1. REDUCCIÓN / REDUCE: Se plantea ¿Qué puedo hacer para reducir posibles crisis? para tener una base en la que podamos ayudarnos para crear un plan adecuado.

2. PREPARACIÓN / READLINES: Luego ¿Cómo voy a enfrentar la crisis cuando aparezca? Pero si el proceso anterior esta bien hecho esta parte debería estar cubierta en su totalidad.

3. RESPUESTA / RESPONSE: Después ¿Cómo voy a responder cuando aparezca la crisis? Aquí enfrentaremos la crisis para poder ejecutar nuestros planes de acción conforme a lo planeado con anterioridad

4. RECUPERACIÓN / RECOVERY: Finalmente ¿Qué haré para recuperarme de la crisis? Aquí planteamos nuevamente que sugerencias, consejos y aprendizajes podemos tomar para llevar una próxima crisis de manera mas eficaz.

MODELO DE OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN DE LUKASZEWSKI (1997)

En este modelo se plantea los siguientes pasos como comunicarse con los afectados y recuperar operatividad de la empresa, para esto tenemos que usar un estilo de comunicación cercana y humana que genere confianza, además de hablar en una sola voz. Luego tenemos que aprender a actuar con rapidez, cooperar con los medios de comunicación para generar confianza con el procesos de crisis que estamos llevando y para terminar tenemos que tomar decisiones solidas y razonadas frente al problema presente, sin importar cuan grande sea.

MODELO DE GESTIÓN DE CRISIS DE COMUNICACIÓN DE GONZÁLES HERRERO (1998)

Aqui se plantean dos crisis, evitables y no evitables. Las no evitables son aquellas que la organización no controla y se muestra indiferente frente al problema. Cuando la organización controla pero de una manera mal adecuada que hace generar problemas mayores, es parecida a la organización que controla pero se demora en arreglar la situación y finalmente tenemos la organización que controla la situación pero factores externos agravan la crisis.

CUATRO ESTILO DE COMUNICACIÓN DE FONTANA Y MAURIZI

Encontramos modelos de percepción, modelos de transmisión, modelo de actuación y el modelo de interacción. Que nos van a ayudar a enfrentar situación que parecen malversas pero pueden ser controladas con un buen proceso.

Para finalizar el Blog de esta semana tomemos en cuenta que tenemos que identificar nuestros sectores
que manejaran las crisis, actores claves que nos ayuden, saber comunicar de manera transparente y honesta. Finalmente realizar simulacros para estar preparados ante estas situaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Blog personal José David Placencia

Comunicación en crisis: conceptos y alcances