TEORIAS DEL CONFLICTO

 Las teorías del conflicto nos ayudan a explicar cómo surgen las tensiones sociales por desigualdad, poder y recursos, generando cambios y enfrentamientos. Vamos a dar un repaso sobre estas.



1. Teoría realista del conflicto: Se basa en una competencia por recursos limitados, además de la percepción negativa de otros grupos. Esto genera discriminación, hostilidad e influencia de la escasez. Puede solucionarse con una distribución mas igualitaria de los recursos, estructuras mas equitativas. Un ejemplo son la Unión Europea (UE), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

 


 

2. Teoría estructural del conflicto: Menciona a la estructura social como fuente de desigualdad desde su origen. Aquí se menciona al Marxismo y al conflicto como motor del cambio social, a Weber por que menciona que las instituciones controlan y resuelven conflictos de autoridad legal, tradicional y carismática. Encontramos dos sub teorías que son la Teoría socio estructural del conflicto de la complejidad ya que ocurre un enfrentamiento entre grupos que comparten intereses. La Teoría de los vínculos cruzados que se basan en conflictos de identidad por su parentesco, edad, nacionalidad, religión y política. Un ejemplo son los migrantes ecuatorianos y sus costumbres, formas de crianza y acciones que aquí son normales, pero en el extranjero son vistas de manera diferente.


3. Teoría psicodinámica: Se establece el Yo consciente, el Superyó moral y el ello inconsciente. Aquí se pone en discusión que es lo normal y lo anormal. Esto varia en conflictos extremos que son reprimidos o desenfrenados. Su mecanismo de defensa es la negación, racionalización, represión y proyección. Freud menciona que existe también un Yo que es biológico y cultural. Esto genera un malestar de la cultura y su organización ya que la cultura reprime deseos.


4. Teoría del aprendizaje social: Aquí se establece que se puede aprender de la sociedad, sus conductas, actitudes y valores mediante un sistema de atención – retención – reproducción – motivación. Una premisa es que el conflicto se aprende y no es natural de las personas por esta razón se plantea si un ladrón se ¿hace o nace siéndolo? Un ejemplo de esta teoría son las pandillas, narcotraficantes, hinchas de futbol y partidarios políticos extremistas.


5. Teoría de la privación relativa: Aquí encontramos una discusión entre democracia, libertad y pobreza. Existe un sentimiento de injusticia en donde se tienen a compararse a otros en cuestión de derechos, recursos, dinero, etc. Se plantea que otros tienen mas oportunidades y libertades. El sentimiento de injusticia es lo que genera rebelión. Aquí encontramos gente que no es beneficiada o que sus derechos son vulnerados, faltas laborales, sistemas económicos injustos y sobre todo represión a la clase media – baja precisamente por su condición.


6. Teoría de la situación: La teoría del conflicto situacional plantea que los conflictos surgen por circunstancias específicas del entorno, no por rasgos personales. Por ejemplo, dos compañeros discuten porque deben compartir recursos limitados para un proyecto, generando tensión por la presión externa.



Cada teoría del conflicto interviene de manera especifica en la vida de las personas como sociedad, esto a su vez puede ayudar a generar soluciones mas eficaces para poder lidiar con estos conflictos, aunque lo mejor es siempre, evitarlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Blog personal José David Placencia

Comunicación en crisis: conceptos y alcances

Modelos de gestión de comunicación en crisis